La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones adecuadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más corta y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la potencial de regular este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para mas info incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un práctica funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de preservar el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La parte más elevada del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del género vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *